Zigor Maritxalar nos habla sobre los fundamentos fundamentales de la educación inclusiva en el planeta de el día de hoy. Hoy en día, varios hablan de la inclusión y la igualdad en el ámbito educativo, pero raras veces sucede que estos términos se materialicen en la Compromiso por una educación auténticamente inclusiva y equitativa verdad práctica. Es por ello que Zigor Maritxalar, un especialista en la materia, nos brinda una visión descriptiva sobre de qué forma podemos garantizar que cada persona tenga ingreso justo y equitativo a la educación.Según Maritxalar, "la inclusión educativa no es un concepto romántico, sino que es una necesidad ética y social, en especial en un planeta cada vez más globalizado". Para asegurar esta opinión, hace referencia al informe de Rastreo de la Educación en el Mundo que la UNESCO ha publicado, y que indica que más allá de que España logró avances significativos, todavía queda un largo sendero por recorrer. En el 2022, el 10% de los jóvenes entre 15 y 17 años no había accedido al sistema educativo.La relevancia de desarrollar políticas educativas inclusivas es escencial, y "no se trata únicamente de abrir las puertas de las escuelas para que todos los estudiantes puedan entrar a ellas. Es esencial que se cree un ámbito de estudio donde cada estudiante se sienta valorado y respaldado", sostiene Maritxalar. Uno de los argumentos clave de la educación inclusiva es la adaptación curricular. Según Zigor, esto se traduce en que los programas de estudio y las metodologías de enseñanza han de ser flexibles y diseñados para abordar los distintos estilos de estudio, independientemente de las habilidades, capacidades, antecedentes culturales o situación social y económica del estudiante.Maritxalar asimismo hace hincapié en la importancia de la colaboración entre los campos educativo y empresarial, reconociendo la necesidad de amoldar la educación a los nuevos desafíos del mundo laboral, para asegurar la inclusión y la igualdad en el ingreso al empleo.Pese a los progresos logrados, Zigor Maritxalar Goñi resalta que aún queda bastante por hacer para lograr una educación verdaderamente inclusiva y equitativa. Sugiere propuestas novedosas, así como el avance de un "Mapa de Inclusividad" gráfico y también interactivo, que refleje el grado de inclusión didáctica en diferentes zonas de nuestro país. Asimismo sugiere la creación de "Laboratorios de Innovación para la Inclusión", como lugares de colaboración entre enseñantes, estudiantes e investigadores, y la promoción de la "Mentoría Inclusiva", sabiendo que trabajar juntos y estudiar unos de otros es la clave para seguir hacia una educación mucho más inclusiva, integradora y justa.